An introduction to the Mayan textiles

Una introducción a los textiles mayas.

El propósito de la ropa, sin importar en qué parte del mundo, es transformar un ser orgánico y biológico en un ser social y cultural. Esta construcción social es la forma en que cada comunidad socializa a un individuo, y de igual manera integra al portador en un grupo específico. Por ello, el individuo aparece como un ser social, transmitiendo un conjunto de códigos que identifican y comunican con cada grupo a través de la ropa.


La ropa representa nuestra piel social. Esto aplica particularmente a la cultura maya donde los tejidos textiles son un tipo de arte que se identifica con tradiciones ancestrales. Este arte simboliza y expresa las creencias mayas a través de líneas, colores y figuras, otorgándonos la capacidad de sentir, experimentar y apreciar la relación entre el cosmos y la vida cotidiana. En esta expresión artístico-espiritual podemos observar una hermosa mezcla de motivos y diseños que crean signos culturales particulares. El significado de estos signos culturales está determinado por un acuerdo establecido entre la gente de la comunidad. Cada signo consta de dos partes: una parte es material; la otra parte es inmaterial. Este último es el significado que los textiles evocan en nuestra cabeza; ambos están unidos y recíprocos. En un tejido textil, una variedad de significados pueden entrelazar a nivel conceptual partes de un todo mayor, informado por un mito, leyenda, creencia o historia.

La vestimenta tradicional maya identifica a un hombre o una mujer como maya, representa su cultura, grupo lingüístico, cuenta historias y envía mensajes. La ropa puede revelar género, etnia, posición en la jerarquía social y religiosa, o hacer referencia a la trayectoria o ceremonia diaria. Aunque estos elementos se encuentran en todas las prendas mayas, son los “huipiles” los más expresivos y artísticos. Son tradicionalmente tejidos a mano en un telar y usados ​​por las mujeres mayas.

El significado detrás de los símbolos es diferente para cada comunidad maya. Debido a la variedad de contextos culturales, cada grupo eligió sus propios símbolos cuando comenzaron a crear sus textiles. Los mayas han tejido durante más de dos mil años. Sin embargo, con la llegada de los conquistadores españoles a principios del siglo XVI y, por tanto, con nuevos materiales, herramientas, técnicas y fuentes de inspiración, comenzaron a tejer piezas mucho más elaboradas.


La primera y la última correa representan pájaros que llevan un pajarito en la espalda. La parte central muestra cuadrados y también la forma de X. El cuadrado es el símbolo más básico en los tejidos mayas y representa los cuatro puntos cardinales de la cruz maya. La X significa “Ix” que significa mujer en Quiché y representa la energía femenina que está muy presente en la cultura maya.

Huipil de Nahualá, Departamento de Sololá: fácilmente reconocible, el huipil de esta región utiliza formas geométricas, formadas por pequeños diamantes de muchos colores y animales salvajes como tigres, jaguares o leones, sobre un huipil blanco. Es muy común que los colores se corran y manchen estos huipiles.


Para la confección de estos diseños en los textiles tejidos, la herramienta más utilizada es el telar de cintura, debido a que una tejedora maya puede combinar técnicas de una manera que no podría con otro tipo de telares. Este telar es un instrumento muy sencillo que consta de postes de madera unidos, una cuerda y una banda o correa de cuero que se utiliza para sujetar el telar al tejedor. Para proporcionar tensión, el poste más grande se ata a un soporte fijo y el poste más pequeño se ata al tejedor. Una de las principales ventajas del telar de cintura es que permite a la tejedora controlar todo el trabajo que está realizando. Pequeños cambios en la posición del cuerpo pueden crear variaciones en la textura del tejido. Esta es la herramienta esencial que permite a la tejedora producir una enorme gama de tejidos que siguen los patrones heredados de sus antepasados: diamantes, cenefas decorativas, animales, etc.

La población maya asciende a alrededor de 14 millones de personas, principalmente en Guatemala. Distribuidos en diversas regiones de Guatemala, con diversas lenguas y culturas, estos pueblos le dan al país la gran riqueza que hoy se puede encontrar. En Trama Textiles trabajamos directamente con 17 cooperativas de tejedores que representan a 400 mujeres en cinco regiones del altiplano occidental de Guatemala: Sololá, Huehuetenango, Sacatepéquez, Quetzaltenango y Quiché.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.