International Indigenous Peoples Day, Xela 2024

Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Xela 2024

El Día de los Pueblos Indígenas, que se celebra anualmente el 9 de agosto, es una ocasión significativa dedicada a honrar a las comunidades indígenas y celebrar su rica cultura. En Guatemala, donde los pueblos indígenas son predominantemente de ascendencia maya y representan aproximadamente la mitad de la población nacional, este día es particularmente significativo. El pueblo maya está distribuido por todo el país, con una presencia notable en las remotas tierras altas occidentales. Este día no solo celebra su herencia, sino que también reconoce las luchas históricas que han enfrentado. En Guatemala, los legados de la colonización, los conflictos civiles y las intervenciones globales han contribuido a un ciclo persistente de pobreza para muchas comunidades indígenas. El Día de los Pueblos Indígenas sirve como un momento para reflexionar sobre estos desafíos y abogar por el reconocimiento y el respeto de su resiliencia y sus contribuciones duraderas.

Trama Textiles, una dinámica cooperativa liderada por las mujeres mayas Amparo Rubio y Oralia Chopen, confiere gran importancia al Día de los Pueblos Indígenas. Esta celebración es fundamental para su misión y representa su compromiso con la preservación y la promoción del patrimonio maya. Trama Textiles demostró su dedicación mediante atractivas demostraciones y talleres destinados a reconectar a los pueblos indígenas locales con sus raíces culturales, a la vez que presenta el rico patrimonio indígena de Guatemala al público local e internacional.

Este año, una variedad de grupos comunitarios dejaron su huella: la Alianza Francesa cautivó al público con una lectura de El Principito en francés y k'iche' (una de las muchas lenguas mayas), la Asociación Miriam brindó una charla esclarecedora sobre la prevención de la violencia doméstica y los jóvenes músicos locales deslumbraron con presentaciones de jazz y música contemporánea.

La historia de Guatemala, desde la década de 1960 hasta 1996, estuvo marcada por una devastadora guerra civil, impulsada por una brutal agenda de limpieza étnica y explotación extranjera. Durante este conflicto, las comunidades indígenas sufrieron las peores consecuencias de la violencia, sufriendo el 83% de las bajas. Los años de guerra y brutalidad dejaron en muchas comunidades una pérdida significativa de su fuerza laboral masculina. Debido a esto, las mujeres tuvieron que asumir el control y apoyar a sus familias y comunidades, utilizando sus habilidades textiles tradicionales.

La resiliencia de estas mujeres es notable, especialmente considerando los desafíos históricos que enfrentaron. Durante más de 500 años, la cultura y los textiles indígenas de Guatemala han enfrentado una opresión sistémica, desde la colonización española hasta la época posterior a la independencia. El racismo estructural y el miedo a la persecución cultural llevaron a muchas madres a negarles a sus hijas las prácticas de tejido y a abandonar la vestimenta tradicional. Esta interrupción en la transmisión de las habilidades textiles resultó en una mezcla de estilos regionales, aunque muchos estilos distintivos con símbolos y significados únicos siguen prosperando.

Estos años han dejado a menudo a las comunidades indígenas sintiéndose desconectadas y despojadas de su identidad. Para combatir estas fuerzas, es fundamental recalcar la importancia de las prácticas tradicionales y de mantener un vínculo con la herencia. Vestir la vestimenta tradicional es un poderoso acto de autoempoderamiento y una declaración contundente de que su cultura perdurará y será recordada.

Participar en el arte de confeccionar estas prendas fomenta una conexión aún más profunda con la cultura, ya que los participantes se involucran en una tradición que se ha transmitido de generación en generación durante más de 2000 años. Si bien la cultura maya se celebra a diario en Xela, es crucial que la gente se reúna anualmente y dedique tiempo a la inmensa historia de los pueblos indígenas de Guatemala.

Recordar las atrocidades del pasado, honrar a quienes perseveraron y celebrar la belleza imperecedera de los pueblos indígenas de Guatemala es una práctica enriquecedora y un paso crucial para sanar traumas profundamente arraigados. Para Trama Textiles fue una alegría participar en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas de este año en Xela.

Les animamos a seguir apoyando a Trama Textiles adquiriendo nuestros productos de comercio justo y donando a nuestra fundación Almaya. Este apoyo contribuye a nuestra valiosa labor y tiene un impacto real en nuestras comunidades.

Artículo escrito por: Benny Holloway

Fotos de: Cristian Estuardo Bucup

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.