The voice of the native people

La voz de los nativos

Guatemala es verdaderamente uno de los países más coloridos, gracias a la diversidad de culturas, idiomas y obviamente pueblos mayas, que mantienen vivas estas tradiciones ancestrales.

Lisa, voluntaria de Trama, viajó a diferentes pueblos para entrar en contacto con la gente local y su trabajo, que se practica desde hace décadas. Estas personas, que han sido entrevistadas para este artículo, no trabajan con Trama Textiles, sino que trabajan por cuenta propia. Nos complace compartir con ustedes sus conmovedoras historias, opiniones y una pequeña visión de sus vidas.

"Lo que uso vale más que usar jeans y estoy orgulloso de mi cultura".

Irla es una mujer nativa Kaqchikel de la región de Sacatépequez y creció en una familia tradicional de tejedores. Ha trabajado durante años con textiles y ha podido exportar su textil a otros países. Lisa e Irla se conocieron en un mercado de tejedores, donde ella vende los textiles de su familia. Irla inmediatamente invitó a Lisa a almorzar, donde comenzó una amistad.

¿Te gusta que te llamen indígena? ¿O cómo te llamarías?

Me gusta porque sinceramente somos indígenas porque somos de otra etnia y por eso es un orgullo.
Estoy muy feliz, pero debido a la discriminación que hay muchos no aceptan y se sienten cómodos siendo indígenas. Lo que uso vale más que usar jeans y estoy orgulloso de mi cultura.

¿Qué significa para ti ser indígena?

Significa muchas cosas y también conlleva mucha sabiduría. También creo que las personas que no son indígenas, a veces no logran sobrevivir cuando, por ejemplo, ocurre una catástrofe o cuando no hay posibilidad de empleo. En cambio, podemos tejer y sobrevivir confeccionando nuestra propia ropa. Es una gran riqueza que nos dejaron nuestros antepasados ​​mayas.

¿Quién te enseñó a tejer?

Mi madre me enseñó. Además mi abuela me enseñó un poquito, pero es más importante que la madre enseñe a los niños. Y aquí en nuestro pueblo aprendemos a tejer a los 5 años.

Es como un juguete que tenemos. Y a los 8 años los tejidos deben ser más formales. Y el primer tejido que hacemos, la abuela nos enseña que es parte de la cultura maya, de nuestros ancestros. Hacemos esos trapitos, para limpiar el comal, que es el comal plano para hacer las tortillas encima del fuego. Es una tradición, donde le ponemos la sal al comal y luego lo limpiamos y pasamos el paño tibio a nuestras manos. Se dice que después de este tipo de ceremonia somos capaces de realizar los mejores y más rápidos tejidos.

¿Cómo es la cultura indígena hoy en comparación con el pasado? ¿Se han mantenido las tradiciones?

Las tradiciones se han mantenido. Las culturas sobreviven, pero lamentablemente también se han perdido muchas cosas debido a la discriminación, que era más fuerte que hoy.

Nos trataron muy mal, pensaban que éramos tontos, que no sabíamos nada, que no nos bañamos y que no usamos ropa interior. ¡Eso fue traumatizante! Y debido a esto, muchos jóvenes se han quitado los disfraces. Dicen que no son indígenas por racismo.

En nuestro pueblo había una vestimenta tradicional para los hombres pero lamentablemente por racismo se la quitaron. También mataron a alguien que quería meterse en política, lo mataron porque decían que era un estúpido por ser indígena. Dijeron que no sabía nada y que no puede gobernar el país.

Gracias a Dios estoy muy orgullosa de mi hija, ella está muy contenta con su cultura, su etnia y le gusta usar el huipil. Ella dice que le gusta usarlo y sabe que otros no pueden hacer el disfraz que ella usa. Si les dicen que es estúpida, son más estúpidos. Sabe defenderse muy bien.

Hasta ahora, la discriminación se ha reducido un poco más. La gente ahora nos comprende y aprecia más.

Incluso en el Campero Pollo y McDonalds o en los centros comerciales escriben en kaqchikel y español, antes no querían saber de nosotros.

¿La cultura indígena también se perdió debido al cristianismo?

Sí, también en algunas partes, pero más en otros lugares.

¿Cómo te sientes cuando los no indígenas usan huipiles?

Siento que nos ayuda a liberarnos del racismo. Puedes ver que otras personas están interesadas en nosotros. Me siento muy feliz y tranquila sabiendo que valoran nuestras cosas.

¿Has sufrido discriminación y tienes alguna experiencia particular que te gustaría compartir?

No lo he hecho, gracias a Dios, pero en general hemos sufrido. Estudié en la capital y fui el único indígena porque me becaron por un año. La discriminación no me afectó y me trataron muy bien.

Creo que es por falta de educación. Conocí gente con mucho dinero y fueron muy respetuosos. Conocí a una mujer, millonaria, nos invitó a su mansión y ella y su familia nunca nos discriminaron. La gente sin dinero fue la que más nos golpeó.

A veces, la gente en Guatemala piensa que nos llaman “Marías” o “indios”. Nos insultan, nos generalizan. Y no está bien que quieran que nos sintamos mal.

Pero me siento bien y muy orgulloso de mi cultura y si algo va a pasar no me voy a ir. Ahora hay leyes para los pueblos indígenas y te pueden denunciar si pasa algo.

Y nosotros siendo descendientes de los mayas, siempre tenemos parte de sabiduría. Quizás nos llamen inútiles, pero llevamos en nuestro interior muchas cosas positivas.

Nunca pasaremos hambre, podremos comer hierbas y animales del campo, frijoles, tortillas. Y si no hay trabajo, no podemos comprar ropa, podemos confeccionar nuestra propia ropa y no morimos de desnudez ni de hambre.

¿Qué es lo más importante de tu cultura y por qué?

Lo más importante para mí es saber tejer. Soy contador, pero no trabajo porque me gusta ser mi propio jefe. Lo más importante es tejer y enseñarle a mi hija.

¿Qué tradiciones practicas en tu familia y comunidad?

Quiere decir que una niña sabe tejer porque tiene que tejer una tela para la suegra y los abuelos. Esto todavía se hace y nada ha cambiado.

La propuesta de mano de la mujer tiene que ser un sábado por la noche. Y la familia del niño va a la casa de la familia de la niña y trae cestas de frutas, pastel, panes, chocolate y el anillo de compromiso. Es como comprar a la mujer [bromeando y riendo].

Y hablando de la parte religiosa, están los habitantes locales más importantes de la ciudad, que son miembros de iglesias cristianas.

¿Cuál es la posición de la mujer indígena?

Una mujer tiene mucha inteligencia. Y ella nunca esperará que sólo el hombre traiga dinero a la casa. También traemos dinero a la familia. Por nuestra naturaleza, la mujer indígena está más preparada para sobrevivir y no depender del hombre.

¿Quieres compartir algo más?

Me siento muy feliz porque ser indígena es muy alegre, sabemos más aunque la gente no lo crea. Pero tenemos muchas experiencias y yo también creo que los turistas vienen a Guatemala por nosotros y nos quieren. Nos da la sensación de ser más especiales. Me siento muy feliz y amo lo que hago, trabajar con textiles y turistas.



"Tal vez quieran discriminarnos, pero nosotros no nos permitimos que nos discriminen".

Anacleta , la madre de Irla, también trabaja desde hace años con textiles y tiene su propia tienda en Antigua, donde vende textiles antiguos de todo el país a su avanzada edad.

En esta imagen ves a Anacleta (derecha) y su esposo, Luis (izquierda). Toda la familia, hijos, hijas y nietos viven en una casa grande y ella se ocupa de muchas cosas del hogar.

¿Te gusta que te llamen indígena? ¿O cómo te llamarías?

Me gusta que me llamen indígena, porque desde generaciones somos así, nuestra etnia es Kaqchikel. Estoy muy orgulloso de ser indígena y guatemalteco.

¿Qué significa para ti ser tejedor?

Tejer es nuestro trabajo y como indígena mostramos nuestro trabajo, nuestros diseños, nuestra cultura y nuestras costumbres.

¿Quién te enseñó a tejer?

Aprendí de mi madre y pasa de generación en generación. Y aprendí cuando tenía 5 años. Ella me hizo trabajar y no me dejó estudiar. Porque nuestra costumbre en nuestra cultura es trabajar y por eso aprendí de ella. Murió a los 102 años; era una mujer trabajadora.

¿Cómo es la cultura indígena hoy en comparación con el pasado? ¿Se han mantenido las tradiciones?

Lamentablemente, las generaciones más jóvenes los están cambiando. Ya no quieren hablar nuestro idioma; No quieren hacer nuestras costumbres. Pero estamos felices de que hoy en día ser indígena y mostrar nuestra cultura ya no sea un pecado, todo se volvió normal.

¿Has sufrido discriminación y tienes alguna experiencia particular que te gustaría compartir?

Quizás nos quieran discriminar, pero no nos dejamos discriminar. Tenemos que mostrar quiénes somos, y le digo a todos que soy indígena y que me gusta mi cultura, mi comida, mis costumbres y todo.

Y si me quieren discriminar, sé defenderme.

¿Qué tradiciones practicas en tu familia o en tu comunidad?

Bueno, primero tenemos que ser un buen ejemplo. Si yo, como persona mayor, no doy el ejemplo, la familia se destruye. Y luego otras personas pueden ser ejemplos. Y por supuesto, soy tejedora, soy cocinera, soy ama de casa y todo lo que esté relacionado con el trabajo.

"La palabra “nativo” tiene más expresión y honra a la gente de la tierra y de alguna manera explica lo que la comunidad significa para nosotros." 

walter Es originario del Lago de Atitlán.
Desde hace ocho años se dedica a las prácticas espirituales mayas y comparte sus conocimientos con los turistas de su pueblo.
Ofrece ceremonias tradicionales mayas de cacao y fuego y capacita a otras personas locales para realizar estas ceremonias para mantener viva la práctica ancestral.

¿Te gusta que te llamen indígena? ¿O cómo te llamarías?

Prefiero que me llamen "nativo". Sinceramente, no sé el origen de la palabra “indígena”, pero suena como “no vale la pena soportarlo”. La palabra “nativo” tiene más expresión y honra a la gente de la tierra y de alguna manera explica lo que significa la comunidad para nosotros.

¿Qué significa para ti ser un ceremonialista espiritual maya?

Nacer de esta tierra precisa, como ser la semilla de este lugar. Se trata de entender la necesidad y el sentimiento de ser de esta comunidad.

¿Qué significa para ti ser nativo?

Alguien que nace en un lugar y no importa de dónde seas.

Para mí ser nativo es estar conectado, arraigado a tu tierra y buscar soluciones en beneficio de la comunidad.

¿Cómo aprendiste a hacer Ceremonias del Fuego?

Mi bisabuelo ya solía participar en las Ceremonias del Fuego Maya, que se perdieron en la siguiente generación debido a la discriminación.

Quería revivir esta tradición en mi familia y por eso aprendí a hacerlo en otro pueblo.

Y, por supuesto, es hermoso cuando tenemos la oportunidad de hablar con el fuego y comprender el espíritu y la esencia que lo rodea.

Alguien que trabaja con ceremonias comprende el espíritu y la esencia que las rodea, está agradecido por la vida y siempre aprende y se conecta.

¿Cómo es la cultura indígena hoy en comparación con el pasado? ¿Se han mantenido las tradiciones?

Las prácticas continúan. Algunas cosas se han perdido pero cuando hablamos de idiomas, no se pierden. Hay muchas lenguas que todavía están vivas.

Son prácticas, no son "costumbres". Las personas que están un poco alejadas de esas tradiciones dicen "costumbre". Porque la costumbre es algo a lo que estás acostumbrado y no algo que sientes. La práctica es algo que estás mejorando y de lo que eres consciente.

¿Ha sufrido discriminación y tiene alguna experiencia particular que le gustaría compartir?

Sí, tuve una experiencia en un restaurante, donde hablaban de nosotros. Y hablo inglés, así que puedo entender. Realmente no quería causar ningún problema, así que no comencé una discusión. Básicamente fueron sólo unas pocas palabras y estaba un poco molesto, pero eso es todo.

Sólo esa experiencia. Y además, no me importa porque ya era maduro en algunos aspectos y estoy feliz de poder hablar en mi idioma.

¿Qué es lo más importante de tu cultura y por qué?

Diría el idioma porque guarda secretos profundos. Y porque también es la forma de comunicarte. Cuando tenemos la oportunidad de estudiar idiomas, podemos ver ciertas cosas y ver que el idioma dice muchas cosas.

¿Qué tradiciones practicas en tu familia o comunidad?

Mi mamá teje y mi papá hace trabajos agrícolas como sembrar maíz y la fruta típica de San Marcos - Jocote.

Entonces, tenemos una profunda conexión con la naturaleza y las ceremonias del fuego.

También se celebra la feria del pueblo: el 25 de abril se reúne la gente. Cada pueblo de Guatemala lo celebra y es un día muy especial. Hay diferentes actividades culturales, muchas ventas, mucho Jocote, mucha música, ceremonias nupciales y nupciales.

“Nuestro trabajo como tejedor es importante para generar alimento para nuestra familia. Para seguir adelante. Como indígena siempre trabajamos para que nuestros hijos puedan ir a la escuela”.

Elena (derecha) y Manuel (izquierda) Son de un pueblo de la región de Sololá y han trabajado durante muchos años como tejedoras en telar de cintura, telar de pie y bordadoras. En su casa tienen grandes telares de pie, donde ellas y sus hijos tejen “cortes”, que son las faldas tradicionales de Guatemala. Siempre viajan con enormes bolsas de textiles a diferentes mercados de la región y los venden a los turistas.

¿Te gusta que te llamen indígena?

Elena y Manuel: ¡ Sí, nos gusta!

¿Qué significa para ti ser tejedor?

Elena : Es una tradición aquí en nuestra comunidad, y para mí es importante tejer, también para ganar dinero para nuestra familia.

¿Qué significa para ti ser tejedor?

Manuel : Nuestro trabajo como tejedor es importante para generar alimentos para nuestra familia. Avanzar. Como indígena siempre trabajamos para que nuestros hijos puedan ir a la escuela.

¿Cómo aprendiste a tejer?

Elena : Mi mamá me enseñó cuando tenía ocho años. Mi padre murió hace 22 años, mi madre estaba sola con nueve hijos y dos de mis hermanos murieron en la pandemia. Toda mi familia teje y tiene telares. Así es como luchamos a lo largo de la vida para ganarnos la vida, para comer para nuestra familia.

Manuel : Aprendí poco a poco y de mayor comencé a tejer. No aprendí de mis padres porque ellos cultivaban la tierra. Me siento orgulloso de hacer ese trabajo.

¿Cómo es la cultura indígena hoy en comparación con el pasado? ¿Se han mantenido las tradiciones?

Elena : Hablando del tejido, los diseños han cambiado; Creo que se ha perdido calidad y el trabajo se hace más a máquina.

Manuel : Sí, en 40 años las cosas han cambiado. Hoy en día ya no uso ropa tradicional, también por el frío, ya que la ropa tradicional es corta. La ropa tradicional también ha cambiado: antes no había muchos colores y ahora usamos muchos colores.

¿Has sufrido discriminación y tienes alguna experiencia particular que te gustaría compartir?

Elena : A mí nunca me pasó; Siempre me trataron bien.

Manuel : No, porque aquí en nuestros pueblos hay muchos tejedores y siempre nos respetamos.

¿Qué es lo más importante de tu cultura y por qué?

Elena : Tejer es muy importante, también vender. Y para que mi familia siga adelante.

Manuel : Cultivando la tierra, nuestros tejidos y la lengua.

¿Qué tradiciones practicas en tu familia o comunidad?

Elena : Soy evangélica y lo practico.

Manuel : La actividad del pueblo se practica todos los años, que se realiza alrededor del 25 de noviembre. También hay ceremonias mayas.

Todas las fotos fueron tomadas por Lisa, excepto la de Walter, por Nehemías Sancoy.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.