Violence in Guatemala

Violencia en Guatemala

Combatiendo la violencia en Guatemala

Marzo es un mes especial para la lucha contra la violencia en Guatemala. Los días 13 y 31 se conmemoran respectivamente el Día Nacional Contra la Violencia hacia los Menores y el Día de la Dignidad Nacional para quienes han sufrido violencia. En Trama queremos dar voz a estos hechos y movimientos que son bien conocidos, pero que no han encontrado un final.

La violencia es, junto con la pobreza y la falta de educación, un problema principal de esta nación que poco a poco comienza a cambiar para mejor. Si bien los niveles de criminalidad han disminuido ligeramente en general en la mayor parte del país, las tasas de homicidios siguen aumentando en la capital, que ostenta el vergonzoso título de la ciudad más peligrosa del mundo, con 75 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Guatemala está entre los 3 primeros países en homicidios y violencia contra menores y mujeres

Según datos del INACIF, en 2017 fueron asesinados 942 menores de 19 años. A esto le sumamos 4.557 casos denunciados de violencia sexual contra menores y 5.635 casos denunciados de abuso. En los tres casos, las niñas son las más afectadas, con el 54% de las muertes, el 59% de los casos de abuso denunciados y el 90% de los casos de abuso sexual denunciados.

Además, Guatemala es uno de los países con mayores tasas de embarazos adolescentes. El año pasado, unas 40.000 niñas de entre 10 y 17 años quedaron embarazadas, de las cuales 2.153 tenían menos de 14 años. Los departamentos más afectados en este aspecto son Alta Verapaz, Ciudad de Guatemala, Huehuetenango y El Petén, todos con más de 200 niñas embarazadas según los datos proporcionados por la SVET. Además, durante 2018 hubo más de 10.000 denuncias de abuso sexual, 600 de ellas en Quetzaltenango, departamento donde se encuentra la oficina de Trama.

Desigualdad, educación y narcotráfico

Guatemala se encuentra entre los diez países del mundo con mayores niveles de desigualdad. Hasta el 59% de la población vive en la pobreza mientras que el 10% de la población acumula el 40% de la riqueza del país según las estadísticas de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Además, la presencia del narcotráfico y de las pandillas, especialmente en la capital, es un problema importante, cuya solución resulta más difícil debido a la falta de agentes de policía. Para tener una mejor imagen del desequilibrio, Guatemala tiene menos de 40.000 agentes de policía, pero se han contratado 125.000 agentes de seguridad privados para la protección de civiles y empresas. Según el Banco Mundial, aproximadamente el 15% de los guatemaltecos posee un arma.

una pequeña esperanza

Según datos oficiales difundidos por el Gobierno guatemalteco, el año pasado el número total de homicidios se redujo de 27 por 100.000 habitantes a 22, situando el año 2018 como el menos violento desde el año 2000.

Privación de educación, alta en violencia

Aproximadamente el 50% de los niños no asisten a la escuela y menos de 200.000 estudiantes completan su último año. Debido a un sistema educativo excluyente y un gobierno que es ineficaz a la hora de responder a los problemas de su gente, muchas ONG y cooperativas trabajan para intentar romper el ciclo de pobreza económica y educativa. Si bien hay mucho trabajo por hacer, el progreso de estas organizaciones es claramente visible y apoyarlas es parte fundamental del proceso de recuperación en Guatemala.

Escrito por Jorge Saúl

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.