Free shipping to the USA + Canada!

La voz de la gente nativa

La voz de la gente nativa

Guatemala es realmente uno de los países más coloridos, gracias a la diversidad de culturas mayas, idiomas y, obviamente, a la gente, que mantiene vivas estas tradiciones ancestrales.

Lisa, una voluntaria de Trama, viajó a diferentes pueblos para entrar en contacto con la gente local y su trabajo, que se practica desde hace décadas. Estas personas, que han sido entrevistadas para este artículo, no trabajan con Trama Textiles, sino que son autoempleos. Nos complace compartir con ustedes sus conmovedoras historias, opiniones y una pequeña visión de sus vidas.

 

 

 

 

 

 

 

 
"Lo que llevo vale más que llevar pantalones de jeans y estoy orgullosa de mi cultura."

Irla es una mujer nativa kaqchikel de la región de Sacatépequez y creció en una familia de tejedores tradicionales. Lleva años trabajando con textiles y ha conseguido exportar sus tejidos a otros países. Lisa y Irla se conocieron en un mercado de tejedoras, donde ella vende los textiles de su familia. Irla invitó inmediatamente a Lisa a comer, y allí comenzó una amistad.

¿Te gusta que te llamen indígena? ¿O cómo te llamarías a ti misma?

Me gusta porque sinceramente somos indígenas porque somos de una etnia diferente y por eso es un orgullo.

Estoy muy contenta, pero debido a la discriminación que existe, muchos no aceptan ni se sienten cómodos siendo indígenas. Lo que llevo vale más que llevar pantalones de jeans y estoy orgullosa de mi cultura.

¿Qué significa para ti ser indígena?

Significa muchas cosas, y también conlleva mucha sabiduría. También creo que la gente que no es indígena, a veces no consigue sobrevivir cuando, por ejemplo, ocurre una catástrofe o cuando no hay posibilidad de trabajo. En cambio, nosotros sabemos tejer y podemos sobrevivir haciendo nuestra propia ropa. Es una gran riqueza que nos han dejado nuestros antepasados mayas.

¿Quién te enseñó a tejer?

Mi madre me enseñó. También mi abuela me enseñó un poco, pero es más importante que la madre enseñe a los hijos. Y aquí en nuestro pueblo aprendemos a tejer a los 5 años.

Es como un juguete que tenemos. Y a los 8 años, los tejidos deben ser más formales. Y el primer tejido que hacemos, la abuela nos enseña que es parte de la cultura maya, de nuestros ancestros. Hacemos esos trapitos, para limpiar el comal, que es la plancha plana para hacer las tortillas arriba del fuego. Es una tradición, donde ponemos la sal en el comal y luego lo limpiamos y nos pasamos el paño caliente a las manos. Se dice que después de este tipo de ceremonia, somos capaces de hacer los mejores y más rápidos tejidos.

¿Cómo es la cultura indígena hoy en día en contraste con el pasado? ¿Se han mantenido las tradiciones?

Las tradiciones se han mantenido. Las culturas sobreviven, pero lamentablemente también se han perdido muchas cosas, debido a la discriminación, que era más fuerte que la actual.

Nos trataban muy mal, pensaban que éramos estúpidos, que no sabíamos nada, que no nos bañábamos y que no llevábamos ropa interior. Eso era traumatizante. Y por eso, muchos jóvenes se han quitado los trajes. Dicen que no son indígenas por el racismo.

En nuestro pueblo, había una indumentaria maya para los hombres, pero desgraciadamente, debido al racismo, lo quitaron. También mataron a alguien que quería meterse en política, lo mataron porque dijeron que era estúpido por ser indígena. Dijeron que no sabía nada y que no podía gobernar el país.

Gracias a Dios, estoy muy orgullosa de mi hija, está muy contenta con su cultura, su etnia, y le gusta llevar el huipil. Dice que le gusta llevarlo y sabe que los demás no pueden hacer el traje que ella lleva. Si le dicen que es tonta, son más tontos. Ella sabe defenderse muy bien.

Hasta ahora, la discriminación se ha roto un poco más. La gente ahora nos entiende y nos aprecia más.

Incluso en el Campero Pollo y en el McDonalds o en los centros comerciales, escriben en kaqchikel y en español, antes no querían saber nada de nosotros.

¿La cultura indígena también se perdió debido al cristianismo?

Sí, también en partes, pero más en otros lugares.

¿Qué te parece que los no indígenas lleven huipiles?

Siento que nos ayuda a liberarnos del racismo. Se ve que otras personas se interesan por nosotros. Me siento muy feliz y tranquila sabiendo que valoran nuestras cosas.

¿Has sufrido discriminación y tienes alguna experiencia particular que quieras compartir?

Yo no, gracias a Dios, pero en general hemos sufrido. Yo estudié en la capital y era la única indígena porque me dieron una beca por un año. La discriminación no me afectó y me trataron muy bien.

Creo que es por la falta de educación. Conocí a gente con mucho dinero y fueron muy respetuosos. Conocí a una mujer, millonaria, que nos invitó a su mansión y ella y su familia nunca nos discriminaron. La gente sin dinero era la que más nos golpeaba.

A veces, la gente en Guatemala, cree que nos llaman "Marías" o "indios". Nos insultan, nos generalizan. Y no está bien, pero quieren que nos sintamos mal.

Pero yo me siento bien y muy orgullosa de mi cultura y si va a pasar algo, no me voy a ir. Ahora hay leyes para los indígenas y te pueden denunciar si pasa algo.

Y nosotros al ser descendientes de los mayas, siempre tenemos parte de sabiduría. Nos pueden llamar inútiles, pero llevamos muchas cosas positivas dentro.

Nunca nos vamos a morir de hambre, podemos comer hierbas y animales del campo, frijoles, tortillas. Y si no hay trabajo, no podemos comprar ropa, podemos hacer nuestra propia ropa y no nos morimos de desnudez o de hambre.

¿Qué es lo más importante de tu cultura y por qué?

Lo más importante para mí es saber tejer. Soy contable, pero no trabajo porque me gusta ser mi propio jefe. Lo más importante es tejer y enseñar a mi hija.

¿Qué tradiciones practicas en tu familia y en tu comunidad?

Significa que una chica tiene que saber tejer porque tiene que tejer una tela para la suegra y los abuelos. Esto se sigue haciendo y no ha cambiado nada.

La pedida de mano de la mujer tiene que ser un sábado por la noche. Y la familia del chico va a casa de la familia de la chica y lleva cestas de fruta, pastel, panes, chocolate y el anillo de compromiso. Es una especie de compra de la mujer [bromas y risas].

Y hablando de la parte religiosa, están las personas más importantes del pueblo, que son los miembros de las iglesias cristianas.

¿Cuál es la posición de la mujer indígena?

La mujer tiene mucha inteligencia. Y nunca espera que sólo el hombre traiga dinero a la casa. Nosotras también aportamos dinero a la familia. Por nuestra naturaleza, la mujer indígena está más preparada para sobrevivir y no depender del hombre.

¿Quieres compartir algo más?

Me siento muy feliz porque ser indígena es muy alegre, sabemos más aunque la gente no lo crea. Pero tenemos muchas experiencias y, además, creo que los turistas vienen a Guatemala por nosotros, y nos quieren. Nos da la sensación de ser más especiales. Me siento muy feliz y me encanta lo que hago, trabajar con los textiles y los turistas. 

"Quizá nos quieran discriminar, pero nosotros no nos dejamos discriminar." 

Anacleta, la madre de Irla, también ha trabajado con textiles durante años y tiene su propia tienda en Antigua, donde vende textiles antiguos de todo el país a su avanzada edad.

En esta foto se ve a Anacleta (derecha) y a su marido, Luis (izquierda). Toda la familia, hijos, hijas y nietos, vive en una casa grande y ella se ocupa de muchas cosas en el hogar.

¿Te gusta que te llamen indígena? ¿O cómo te llamarías tú?

Me gusta que me llamen indígena, porque desde hace generaciones somos así, nuestra etnia es kaqchikel. Estoy muy orgullosa de ser indígena y guatemalteca.

¿Qué significa para ti ser tejedora?

Tejer es nuestro trabajo y como indígena mostramos nuestro trabajo, nuestros diseños, nuestra cultura y nuestras costumbres.

¿Quién te enseñó a tejer?

Aprendí de mi madre y pasa de generación en generación. Y aprendí cuando tenía 5 años. Ella me hacía trabajar y no me dejaba estudiar. Porque la costumbre en nuestra cultura es trabajar y por eso aprendí de ella. Murió a los 102 años, era una mujer trabajadora. 

¿Cómo es la cultura indígena hoy en día en contraste con el pasado? ¿Se han mantenido las tradiciones?

Por desgracia, las generaciones más jóvenes las están cambiando. Ya no quieren hablar nuestra lengua; no quieren hacer nuestras costumbres. Pero estamos contentos de que hoy en día, ser indígena y mostrar nuestra cultura ya no es un pecado, todo se ha vuelto normal. 

¿Has sufrido discriminación y tienes alguna experiencia particular que quieres compartir?

Quizá nos quieran discriminar, pero nosotros no nos dejamos discriminar. Tenemos que mostrar quiénes somos, y yo le digo a todo el mundo que soy indígena, y que me gusta mi cultura, mi comida, mis costumbres y todo.

Y si me quieren discriminar, yo me sé defender.

¿Qué tradiciones practicas en tu familia o en tu comunidad?

Bueno, en primer lugar, tenemos que ser un buen ejemplo. Si yo, como persona mayor, no doy ejemplo, la familia se destruye. Y luego otras personas pueden ser ejemplos. Y por supuesto, soy tejedora, cocinera, ama de casa, y todo lo que está relacionado con el trabajo.

"La palabra "nativo" tiene más expresión y honra a la gente de la tierra y de alguna manera explica lo que significa la comunidad para nosotros."

Walter es nativo del Lago de Atitlán. Desde hace ocho años se dedica a las prácticas espirituales mayas y comparte sus conocimientos con los turistas de su pueblo. Ofrece ceremonias tradicionales mayas de cacao y fuego y entrena a otras personas de la zona para que hagan estas ceremonias y mantengan viva la práctica ancestral. 

¿Te gusta que te llamen indígena? ¿O cómo te llamarías a tí mismo?

Prefiero que me llamen "indígena". Sinceramente, no sé cuál es el origen de la palabra "indígena", pero suena a "no digno de portar". La palabra "nativo" tiene más expresión y honra a la gente de la tierra y de alguna manera explica lo que significa la comunidad para nosotros.

¿Qué significa para ti ser un ceremonialista espiritual maya?

Nacer de esta tierra precisa, como ser la semilla de este lugar. Se trata de entender la necesidad y el sentimiento de ser de esta comunidad.

¿Qué significa para ti ser nativo?

Alguien que ha nacido en un lugar, y no importa de dónde seas.

Para mí ser nativo es estar conectado, arraigado a tu tierra, y buscar soluciones en beneficio de la comunidad.

¿Cómo aprendiste a hacer ceremonias de fuego?

Mi bisabuelo ya realizaba ceremonias de fuego mayas, que se perdieron en la siguiente generación debido a la discriminación.

Yo quería revivir esta tradición en mi familia y por eso aprendí a hacerlo en otro pueblo.

Y, por supuesto, es hermoso, cuando tenemos la oportunidad de hablar con el fuego y entender el espíritu y la esencia que lo rodea.

Alguien que trabaja con ceremonias entiende el espíritu y la esencia que lo rodea, agradeciendo la vida y siempre aprendiendo y conectando.

¿Cómo es la cultura indígena hoy en día en contraste con el pasado? ¿Se han mantenido las tradiciones?

Las prácticas continúan. Algunas cosas se han perdido, pero cuando hablamos de lenguas, no se han perdido. Hay muchas lenguas que siguen vivas.

Son prácticas, no son "costumbres". La gente que está un poco alejada de esas tradiciones dice "costumbre". Porque la costumbre es algo a lo que estás acostumbrado y no algo que sientes. La práctica es algo que mejoras y de lo que eres consciente.

¿Has sufrido discriminación y tienes alguna experiencia particular que quieres compartir?

Sí, tuve una experiencia en un restaurante, donde hablaron de nosotros. Y yo hablo inglés, así que pude entenderlo. No quería causar problemas, así que no inicié una discusión. Fueron básicamente unas pocas palabras, y me molesté un poco, pero eso es todo.

Sólo esa experiencia. Y además, no me importa porque ya era maduro en algunos aspectos y estoy contento de poder hablar en mi idioma.

¿Qué es lo más importante de tu cultura y por qué?

Diría que la lengua, porque encierra profundos secretos. Y porque también es la forma de comunicarse. Cuando tenemos la oportunidad de estudiar las lenguas, podemos ver ciertas cosas y ver que la lengua dice muchas cosas.

¿Qué tradiciones practicas en tu familia o comunidad?

Mi mamá teje y mi papá se dedica a las labores del campo como la siembra de maíz y la fruta típica de San Marcos: el jocote.

Así que tenemos una profunda conexión con la naturaleza y las ceremonias de fuego.

También está la feria del pueblo: el 25 de abril la gente se reúne. Todos los pueblos de Guatemala lo celebran y es un día muy especial. Hay diferentes actividades culturales, muchas ventas, mucho Jocote, mucha música, ceremonias nupciales y de boda.

 

"Nuestro trabajo como tejedor es importante para generar alimentos para nuestra familia. Para salir adelante. Como indígena siempre trabajamos para que nuestros hijos puedan ir a la escuela."

Elena (a la derecha) y Manuel (a la izquierda) son de un pueblo de la región de Sololá y han trabajado durante muchos años como tejedores de telar de cintura, de pie y bordadores. En su casa tienen grandes telares de pie, donde ellos y sus hijos tejen "cortes", que son las faldas tradicionales de Guatemala. Siempre viajan con enormes bolsas de tejidos a diferentes mercados de la región y los venden a los turistas.

¿Les gusta que les llamen indígena? ¿O cómo se llamarían?

Elena y Manuel: ¡Sí, nos gusta!

¿Qué significa para ustedes ser tejedor y tejedora?

Elena: Es la tradición aquí en nuestra comunidad, y para mí es importante tejer, también para ganar dinero para nuestra familia.

Manuel: Nuestro trabajo como tejedor es importante para generar alimentos para nuestra familia. Para salir adelante. Como indígena siempre trabajamos para que nuestros hijos puedan ir a la escuela.

¿Cómo aprendieron a tejer?

Elena: Mi madre me enseñó cuando tenía ocho años. Mi padre murió hace 22 años y mi madre se quedó sola con nueve hijos y dos de mis hermanos murieron en la pandemia. Toda mi familia teje y tiene telares. Así es como luchamos por la vida para ganarnos la vida, para comer para nuestra familia.

Manuel: Yo aprendí poco a poco y cuando fui mayor, empecé a tejer. No aprendí de mis padres porque ellos cultivaban la tierra. Me siento orgulloso de hacer ese trabajo.

¿Cómo es la cultura indígena hoy en día en contraste con el pasado? ¿Se han mantenido las tradiciones?

Elena: Hablando del tejido, los diseños han cambiado; creo que se ha perdido la calidad y el trabajo se hace más a máquina.

Manuel: Sí, en 40 años las cosas han cambiado. Hoy en día ya no uso la ropa tradicional, también por el frío ya que la ropa tradicional es corta. La ropa tradicional también ha cambiado, antes no había muchos colores y ahora, usamos muchos colores.

¿Han sufrido discriminación y tienen alguna experiencia particular que quieren compartir?

Elena: Nunca me ha pasado, siempre me han tratado bien.

Manuel: No, porque aquí en nuestros pueblos hay muchos tejedores y siempre nos respetamos.

¿Qué es lo más importante de su cultura y por qué?

Elena: Tejer es muy importante, también vender. Y mantener a mi familia.

Manuel: El cultivo de la tierra, nuestros tejidos y la lengua.

¿Qué tradiciones practican en su familia o comunidad?

Elena: Yo soy evangélica y lo practico.

Manuel: Todos los años se practica la actividad del pueblo, que es alrededor del 25 de noviembre. También hay ceremonias mayas.

 

 

Todas las fotos fueron tomadas por Lisa, excepto la de Walter, por Nehemias Sancoy. 

 

 

Comments 0

Leave a comment

Please note, comments must be approved before they are published

Read more
}
}